Tag - Artículos

El software como medio
Un fanzine con las nociones básicas de tecnologías libres para diseñadores de comunicación visual. Navegando por Mastodon, nos encontramos con este interesantísimo proyecto (¡además nos encanta los fanzines!). Diseñado por Gastón Hannay y Cristian Recoba (en el marco del Proyecto final de carrera de la Licenciatura en diseño de comunicación visual, FADU-FARTES, Universidad de la República de Uruguay), este fanzine tiene como objetivo que la comunidad estudiantil del diseño de comunicación visual incorpore las nociones del software libre como parte de su práctica y discurso crítico. En Radios Libres, como hemos comentado en anteriores ocasiones, creemos fundamental promover las tecnologías libres en el ámbito académico. Con la excusa de que “enseñamos el que usa el mercado”, terminan generando dependencia e incitando a los consumidores a emplear un determinado software o marca (siempre privativos), en vez de desarrollar capacidades generales para que quien estudia tenga la capacidad de elegir la herramienta que más le convenga o se ajuste. En vez de educar desde valores como la colaboración, la cultura libre o los bienes comunes. Terminan “encerrando la educación en una caja”, como describen en el fanzine. Eso sin contar que se termina promoviendo la piratería al obligar a los estudiantes a comprar licencias para practicar en sus computadoras, algo imposible en la mayoría de nuestros países. > El texto aborda los fundamentos del software libre y la usabilidad y la > experiencia de proyectos hechos con software libre. La idea es abordar el > proceso de un proyecto de diseño de comunicación visual desde una metodología > colaborativa, abierta y con el uso de herramientas de software libre. Desde la web del proyecto puedes descargar el fanzine, conocer la metodología y ponerte en contacto con les autores. (Si en algún momento fallara el enlace, acá tienes un link alterativo).
CMSI+20: ¿Comunicación en manos del Big Tech o de los pueblos
Internet Ciudadana lanza el número 14 de su revista digital, un especial sobre los 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Diez artículos que reflexionan sobre el panorama infocomunicacional y tecnológico y las posibilidades de revertir la tendencia actual, avocada al fortalecimiento de los oligopolios globales de las poderosas Big Tech frente a un modelo de desarrollo más cercano, dialogado y promovido por los pueblos. Como RadiosLibres participamos en este número con el artículo “La Cumbre que no fue: antecedentes de la CMSI a veinte años de su celebración”, reflexiones que anticipamos en el capítulo 4 de Politizar la tecnología. A continuación, te compartimos el editorial de la revista y los enlaces para descargar el PDF o leer en línea en la web de Internet Ciudadana. DESCARGAR EN PDF LEER EN LÍNEA
Justicia digital, ¡ya!
Un llamado a la acción hacia la CMSI+20 y más allá. > Como Radios Libres nos llamamos a esta campaña global promovida por el Foro > Global de Justicia Digital (GDJF en su sigla en inglés) a veinte años de la > conclusión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). > Visita la web de la campaña. El Foro Global de Justicia Digital (GDJF en su sigla en inglés) es una coalición dinámica de organizaciones de la sociedad civil de todo el Sur Global y sus aliados en el Norte Global que se han comprometido a devolver el poder digital a todos los pueblos. A través de una acción múltiple basada en una perspectiva de justicia estructural, el Foro quiere hacer realidad la visión de un orden digital internacional equitativo, justo y orientado al desarrollo. Veinte años después de la conclusión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), nos encontramos en un momento de “ahora o nunca”. La visión de un orden digital centrado en las personas, inclusivo y orientado al desarrollo nunca ha parecido tan difícil de alcanzar, y sin embargo nunca ha sido tan urgente reivindicarla. El nuevo orden digital dictado por la codicia corporativa y el control estatal está muy lejos de los ideales de la CMSI (vea en el Comunicado de Johannesburgo de la GDJF nuestro análisis sobre lo que está mal en el statu quo). El armamentismo de los datos y la inteligencia artificial (IA) ya se ha traducido en precariedad laboral generalizada, desinformación, crímenes de guerra, aumento de la catástrofe climática y mucho más. Nuestra autonomía, capacidad de acción humanidad compartida y bienestar planetario están en peligro. Necesitamos justicia digital, ¡ya! Tenemos que recuperar el paradigma tecnológico. Aquí están los 4 principios de la agenda propuestos por la campaña: * Agenda 1. Derechos humanos adecuados al paradigma digital * Agenda 2. Internet como patrimonio mundial de la comunicación * Agenda 3. Un orden económico internacional justo basado en el principio de no alineación digital * Agenda 4. Una transición digital sostenible que salvaguarde los derechos humanos de las generaciones futuras DESCARGAR
Minicurso (básico) de antenas
Completamos el anterior mincurso de transmisores con este nuevo curso básico sobre el funcionamiento de las antenas de radio y sus diferentes tipos. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA ANTENA? > 18. ¿Para qué sirve una antena? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA? > 19. ¿Cuáles son las características de una antena? ¿QUÉ TIPOS DE ANTENA EXISTEN? > 20. ¿Qué tipos de antenas existen? ¿QUÉ DISTANCIA CUBRO CON MI TRANSMISOR? > 21. ¿Qué distancia cubro con mi transmisor y mi antena? Publicada originalmente el 1 de agosto de 2018.
Las personas detrás de las tecnologías que queremos
Conversaciones para humanizar las tecnologías que soñamos. Una estupenda serie del colectivo Sursiendo. Siempre insistimos que las metaforas que pretenden desmaterializar la web, como por ejemplo hablar de la “nube”, nos llevan a olvidar, por un lado, que son elemento físicos, como cables y computadoras, que consumen muchos recursos para su elaboración, pero también para su funcionamiento, además de terminar como basura tecnológica contaminante. Y por otro, las deshumaniza, y nos lleva a imaginar que son cosas etereas que funcionan solas. Todo lo contrario. El desarrollo del software, el mantenimiento de un servidor o el diseño de una página we requiere de personas que dedican mucho tiempo a estas labores. Y si encima son tecnologías libres, el tiempo dedicado suele ser, en la gran mayoría de proyectos, voluntario sin retribución alguna. La organización Sursiendo, se ha propuesto rescatar las historias de esas personas que estan destrás de esas tecnologías que usamos para “ponerles voz a estos desarrollos, humanizarlos”. > “Las tecnologías que soñamos, imaginamos y queremos existen. No son masivas ni > comerciales, al menos no en el sentido capitalista del término. Se sostienen > gracias al «de boca en boca», el activismo y el trabajo comprometido entre > círculos de personas, grupos y colectivos que están convencidos de que es > posible lograr tecnologías que respeten la vida en todas sus formas“. Ya tienen 9 conversaciones con las que puedes dar a conocer por tu medio proyectos tecnológicos tan interesantes como Guardian Project (privacidad), Horizontal (seguridad y anonimato), Digital Democracy (mapeos y herramientas para las comunidades), Undernet.uy (servicios para organizaciones), Huridocs-Uwazi (documentación para organizaciones), Komunikilo (comunicación con cultura libre), Sutty (gestor de contenidos para colectivos), Telar (tecnologías populares para el cuidado) o Milpaamerica (tecnologías al servicio de la vida). Ir a la web de Sursiendo
Periodismo de lo posible: historias desde los territorios
Descarga estos podcast con licencia libre que comparten historias sobre los logros y los caminos posibles para la protección de la vida y la naturaleza. Estas producciones narrativas las realizan periodistas y comunicadorxs de radios comunitarias y visibilizan acciones y estrategias que se tejen todos los días desde las comunidades, asambleas, organizaciones y colectivos en México en respuesta a los proyectos extractivistas, el cambio climático y la violencia. Aunque los hechos relatados acontecen en México, son problemáticas similares a las de otros lugares de América Latina y el Caribe, por lo que se pueden transmitir por cualquier emisora de la Patria Grande. > Periodismo de lo posible es un sueño colectivo impulsado por la alianza entre > las organizaciones Ojo de Agua Comunicación, Redes por la Diversidad, Equidad > y Sustentabilidad A.C. (REDES AC), Quinto Elemento Lab y La Sandía Digital > para fortalecer a medios comunitarios e indígenas, contribuir a la pluralidad > y posicionar una narrativa que fortalezca la lucha de las comunidades por la > defensa de sus territorios. Tienes más audios de estos colectivos que te pueden interesar en Canto de Cenzontles. Descarga los audios en https://periodismodeloposible.com/ Todos los materiales son de libre distribución y reproducción, siempre y cuando no se usen con fines de lucro y se cite a quienes hicieron los episodios. Para cualquier duda o comentario estamos en el correo: periodismodeloposible@gmail.com
Todo lo que la IA puede hacer por vos y tu radio
Cómo un insignificante cambio que llega para “solucionarnos la vida” puede implicar que nadie visite tu página web o lea artículos como este. Procesar y resumir enormes cantidades de datos y ponerlos a disposición de empresas, universidades o Estados. Analizar millones de informes médicos para realizar diagnósticos más precisos. O usos más cotidianos como traducir textos a otros idiomas, programar scripts informáticos o producir podcasts. Estas son algunas de las muchas funciones para las que actualmente se emplea Inteligencia Artifical (IA). Sin duda alguna, es uno de los avances tecnocientíficos más importantes de esta época. Sin embargo, es conveniente recordar que la IA no es más que una programación informática que, al seguirse alimentando de cada vez más datos, aumenta su capacidad de ejecutar acciones. Eso no significa que aprenda en un sentido humano, a pesar de que este mito esté muy extendido. De hecho, todos los desarrollos tecnocientificos relacionados con las TIC llegaron siempre acompañados de un optimismo exagerado y un misticismo mágico. Cuando apareció Internet nos prometieron que el desarrollo alcanzaría a todas las áreas desfavorecidas de la tierra o que sería un ágora democrática. Luego, que las Redes Sociales servirían para democratizar la libertad de expresión y pensamos que las podríamos resignificar para hacer la revolución. Veinte años después de su aparición estamos clamando por legislaciones que eviten que la juventud se exponga a estos espacios convertidos en burbujas de odio que promueven el consumismo y el individualismo exacerbado. Y no, no ha sido porque las usemos mal. Como hemos repetido en otras ocasiones, las tecnologías no son neutras. Si desarrollamos ciencia y tecnología en un contexto monopólico de empresas que solo buscan ganancias desorbitantes, inevitablemente, estos son los resultados. Ese puñado de compañías se convirtieron en las más ricas del planeta, mientras continuan ignorando las investigaciones de sus propios empleados que alertan de los riesgos psicológicos y de adicción que pueden sufrir quienes usan sus plataformas. Tampoco la IA es neutra. De hecho, se alimenta de los sesgos que tiene los datos con que se entrena y, esos sesgos, se transmiten a la decisiones que toma. (Por cierto, también se alimenta de ingentes cantidades de agua como ya hablamos en este otro texto). Por ejemplo, si empleamos un modelo genérico de IA para procesar y resumir entrevistas de audio o un grupo de documentos académicos, ¿en base a qué hará ese recorte? Al no tener acceso para matizar ese algoritmo, por mucho que definamos la instrucción (lo que se conoce como promt) siempre existirá un recorte subjetivo. Ciertamente, también sería subjetivo el resumen que haríamos cada uno de nosotros y nosotras, pero tendríamos el poder de ponderar ciertos aspectos que a la IA se les escapan: como que estén más presentes las voces de mujeres o minorías porque siempre son relegadas; entender que la voz de los pueblos originarios no suele estar en los textos de historia porque tienen una tradición oral y siempre fueron los occidentales quienes escribieron sobre ellos; o que la academia suele priorizar teorías del norte global que son las más repetidas, en contraposición con los postulados de quienes investigan desde el sur global. Pero hay otros peligrosos recortes que ya podemos cuantificar, que están simplificando –aún más– la forma en que aprendemos o procesamos el conocimiento, debido principalmente al modelo oligopólico privado de desarrollo tecnocientífico que venimos denunciando. El buscador de Google se emplea en 9 de cada 10 búsquedas que se hacen en Internet. La posición dominante de esta herramienta de la compañía Alphabet –que se suma a la que tiene en otros segmentos con servicios como Youtube, GMaps, GDrive o GMail, entre un larguísimo ectcetera– le permite tomar decisiones que afectan radicalmente la lógica en que consumimos los contenidos en Internet. Google nunca abrió su algoritmo por lo que solo podemos intuir por qué prioriza unas páginas web por encima de otras: una buena gestión de etiquetas en el sitio web con palabras claves, algo en lo que se afanan quienes hacen SEO (optimización de motores de búsqueda); que una página web sea enlazada por otras; y otras estrategias que quienes trabajan como community manager intentan adivinar. Hasta hace unos meses, el buscador de la compañía funcionaba de forma sencilla. Alguien introducía una pregunta, por ejemplo, “cómo instalar una radio en línea” y en la página aparecían los resultados que Google filtraba en función del idioma de la búsqueda, del país o región donde te encuentres o, incluso, relacionándolo con tus búsqueda anteriores. Un necesario intermediario entre quienes creamos contenidos y nuestras audiencias, en un mar infinito de páginas web y plataformas de contenido. Como gran parte de los ingresos de Google son por publicidad, entre los primeros resultados muestra algunos patrocinados, pero el buscador lo indica claramente. De este modo, sabes que aparecen destacados porque pagan y no porque tenga un buen posicionamiento dentro del buscador. Luego, promociona varios videos de su servicio Youtube. Y después, las páginas con los resultados que podías visitar para encontrar la respuesta a la búsqueda realizada. (Clic aquí o en la imagen para ver en grande). Ahora bien, desde que Google incorporó por defecto a su buscador la “Visión general IA” (AI Overviews), al realizar esa misma pregunta, lo que aparece destacado en primer lugar es un resumen realizado por esa Inteligencia Artificial [1]. Aunque Google añade el enlace a los contenidos originales con los que confecciona dicho resumen, la mayoría de las personas se quedan con la respuesta que les ofrece el extracto y no visitan esos sitios. Incluso, a pesar de que el mismo buscador alerta expresamente de que “La visión general creada por IA puede cometer errores y, de hecho, los tendrá.” De ser un mediador necesario, Google paso a acaparar todo el tráfico que ya no se traduce en visitas a las páginas que proveen el contenido. > “Google se transforma en el ensamblador de contenido ajeno y de paso es el > único que obtiene el tráfico que produce con las respuestas que ofrece. > Gracias a eso, se queda con la audiencia”. > > Juan Carlos Camús, Huellas Digitales. Esta nueva dinámica en las búsquedas se ha traducido en un descenso drástico de las visitas a las páginas web generadoras del contenido. Varios blogs venían alertando de esta situación pero, la pasada semana, la revista JotDown, lo cuantificó con los siguientes datos: > “Durante los primeros cinco meses de 2025, la versión digital de Jot Down ha > perdido un 35,8 % de sus lectores. Las sesiones han bajado un 40,5 %, las > páginas vistas un 15,9 %. Google nos ha traído un 31,8 % menos de visitas que > el año pasado”. > > Ángel Fernández Recuero, Jot Down Este descenso se suma al que ya venían experimentando por las visitas que llegaban desde las redes sociales “Twitter, un 56 % menos. Facebook, un 35 %”. En un crudo editorial titulado “Qué hacer cuando nadie nos busca”, Jot Down pronostica que “la web, tal como la conocíamos, está dejando de existir” y llaman a conformar una “comunidad contralgorítmica”. Comunidad que, por cierto, lleva tiempo existiendo y sosteniendo alternativas como medios comunitarios, infraestructura autónoma o el fediverso. Ciertamente, la IA seguirá avanzando. Las empresas siguen apostando a su desarrollo porque obtienen ganancias descomunales. Pero esos avances, que a veces parecen insignificantes y como usuarias valoramos porque nos “hacen la vida más sencilla”, van moldeando nuestros hábitos, nuestras formas de aprender y elaborar el conocimiento, de disfrutar del arte y la cultura, o de relacionarnos entre nosotres. Usar una u otra tecnología es una decisión personal pero politizar su desarrollo es una cuestión que deberíamos asumir como sociedad. Al menos quienes tenemos la convicción de que la comunicación es un derecho humano y apostamos por las tecnologías libres y los medios comunitarios. ¿De qué sirve usar IA para llenar una radio o una página web de contenidos si nadie los lee, y si con ello no provocamos diálogos participativos o transformamos las condiciones de vida de nuestras comunidades? -------------------------------------------------------------------------------- Cuando este año estrenamos el nuevo logo, varias personas nos preguntaron si el símbolo que sustituye a la “O” era un ovni o un ojo divino que todo lo ve. Ninguna de las dos. Es un banquito de tres patas. Porque aunque nuestro proyecto se construye desde y para Internet, seguimos reivindicando esas antiguas tecnologías de comunicación que nos permiten sentarnos junto a otres, con un mate o un café, a dialogar. -------------------------------------------------------------------------------- Más recursos para debatir sobre una IA ética: * “Periodismo e inteligencia artificial en América Latina“, Natalia Zuazo, Unesco. Notas: [1] Google indica que si quieres ver los resultados sin el resumen, puedes hacer clic en los filtros superiores, concretamente en “Web” (está junto al de Imágenes, Videos o Herramientas. Pero eso solo puedes hacerlo una vez que ya te mostró los resultados, con el resumen Overview incluido. Nuestro querido Dani Cotillas (de Nodo Común, Comunicación Abierta o Club Manhattan) nos compartió un sencillo truco para que muestra los resultados sin IA y es sumar alguna mala palabra en la búsqueda como “joder”, lo probamos y anda :D.
Taller práctico online: pon tu radio en línea
El próximo martes 27 de mayo puedes asistir a este taller para aprender a tramsmitir por streaming. El taller es virtual. No tiene costo. Quedará grabado para verlo posteriormente. A continuación te ofrecemos el enlace para asistir, los horarios en diferentes países y algunos requisitos previos. ENLACE Sólo tienes que entrar a este enlace el día indicado, desde cualquier navegador, tanto en la computadora como desde el celular. No es necesario instalar níngún programa previamente: https://meet.jit.si/TallerRadioEnLineaRadiosLibres HORARIO * 08’00 Centroamérica y México. * 09’00 Ecuador, Colombia, Perú, Panamá. * 10’00 Cuba, República Dominicana, Venezuela, Bolivia y Chile. * 11’00 Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. * 16’00 Europa. REQUISITOS PREVIOS * Descarga en tu computadora el software de transmisión Butt. Aquí tienes las versiones para los distintos Sistemas Operativos. Si tienes EterTICS GNU/Linux, viene preinstalado. * Sería ideal si lees este breve artículo que te aportará una idea general de lo que explicaremos en el taller. Puedes dejar tus preguntas en los Comentarios o escribirnos.
17 de mayo: Día de las Telecomunicaciones, Día de Internet
La relación que existe entre todo tipo de telecomunicaciones e Internet se estrecha cada día más. Por eso, este 17 de mayo, es el mejor día para defender la Red. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas que norma el uso del espectro radioeléctrico a nivel mundial y el resto de comunicaciones tecnológicas, conmemora el 17 de mayo el Día Internacional de las Telecomunicaciones. Desde hace unos años, esta fecha se comenzó a denominar popularmente cómo el “Día de Internet”. ¿Es acaso Internet la única telecomunicación? Obviamente, no. Están los teléfonos, satélites, la radio y la tv. Sin embargo, estas tecnologías se acercan cada día más a Internet. Seguiremos usando los mismos aparatos que utilizamos ahora, pero de diferente forma. Sobre todo los teléfonos. > En 2014, el número de suscripciones de banda ancha móvil era de 2,3 mil > millones, el 55% de ellas en países en desarrollo. En menos de 10 años, para > 2023, este número se triplicó llegando a 7.000 millones. Cuando la banda ancha se implementó el los celulares, se mantuvo el canal de voz. Es decir, se transmite con un tipo de tecnología mientras que el acceso a Internet usa otra. Esto aún se mantiene, sin embargo, con la llegada de la cuarta y quinta generación de telefonía móvil (4G y 5G) poco a poco vamos dejando de comprar “minutos para hablar” y usamos los planes de datos para llamarnos y navegar. Con esos datos, revisamos las redes sociales, el correo, mandamos mensajes instantáneos (con Telegram, Signal, Line, WhatsApp) y hablar por VoIP, llamadas a través de Internet, con programas como Jitsi, BBB, Zoom, Meet y, hasta hace poco, Skype que cerró justo este mes (mayo, 2025). Lo poco que queda de telecomunicación tradicional entre personas, terminará pronto para tele-comunicarnos plenamente a través de Internet.[1] Por todo esto, hoy más que nunca, se hace hace necesario proteger la Red. Darle entidad de Derecho, y buscar que ante esta nueva realidad la ciudadanía salga beneficiada, no sólo las operadoras móviles. La situación no es muy alentadora. Desde la reunión NetMundial, celebrada en abril de 2014 en Brasil, se minaron las posibilidad de proteger derechos como la neutralidad de la Red a nivel global. No podemos esperar a que los gobiernos o las operadoras tomen la iniciativa para garantizar nuestros derechos. Es hora de reclamarlos, es el momento de defender Internet, de establecer normas justas y éticas que nos permitan disfrutar de una red y unas telecomunicaciones libres. ¿Qué podrías hacer en tu radio? Es cierto que muchas emisoras piensan que hablar de estos temas en sus programaciones es complicado, sobre todo si las comunidades de las que son parte ni siquiera disfrutan de conexión a Internet. Pero no es menos cierto que, al igual que las ondas de radio han sido poderosas herramientas para defender los derechos de esas comunidades, no podemos perder el control de esta otra herramienta llamada Internet que permitirá una defensa de esos derechos de un modo más global, más profundo y colectivo. Por ello, infórmate para informar. Divulga las leyes y recomendaciones que se han hecho a nivel internacional de defensa de la Red. Conoce los requisitos que las organizaciones más importantes de Internet proponen para salvaguardar Internet. Súmate a las campañas mundiales en defensa de la red. Imagen: CC-BY-SA: https://www.flickr.com/photos/codiceinternet/ 1 Si los gobiernos se preocuparan realmente por disminuir la Brecha Digital habrían obligado a las operadoras móviles a ofrecer tarifas reducidas en planes e datos y subsidiarlas en zonas de bajos ingresos. En cambio, negocian contratos a espaldas de sus ciudadanaos beneficiando a las compañías más poderosas del planeta (Claro, Movistar, AT&T).
Reproductor para radio en línea con el título de la canción
Desde que publicamos el tutorial sobre cómo instalar una radio en línea con un reproductor propio en HTML5, recibimos varias solicitudes sobre cómo incluir en el reproductor el título de la canción que está sonando en la radio. ¡Aquí tienes una posible solución para implementar aún sin saber mucho de programación web! 1. PASOS PREVIOS Y REQUISITOS Es importante aclarar que, para que este título aparezca, cada tema debe tener la metadata correspondiente (metatags ID3). Son esas meta-etiquetas internas que tiene el archivo de audio (que no se escuchan) que indican al reproductor el título de la canción, artista que la interpreta, género, etc. Los editores de audio como Audacity, al guardar el archivo, ofrecen la posibilidad de completarlas. Para editarlas puedes usar KID3, una aplicación -que viene instalada por defecto en Etertics GNU/Linux– que nos permite hacerlo fácilmente y en bloque para los archivos generales, tal como explica Pablo López en este titurial. Hay otras alternativas como EasyTag o MusicBrainz Picard. EL REPRODUCTOR SIRVE EN ESTOS CASOS: * Un streaming que tenga instalado en el servidor Icecast, no para los que usan Shoutcast. * Un radio en línea que tenga un servidor propio, no para servicios gratuitos como Zeno, Listen2MyRadio o similares. * Es necesario que el servidor funcione bajo protocolo seguro https, suele fallar en los que no tienen la “s” (http). * Debe tener accesibles los datos a través de un archivo json (la mayoría tiene activada esta opción, de lo contrario habla con el adminsitrador). * El script está programado en javascript. Debes asegurarte de que tu sitio web permite este tipo de lenguaje. * Tienes que contar con persmisos de administración de tu página web y algunos conocimientos sobre HTML como, por ejemplo, saber colocar bloques HTML en tu CMS (WordPress, Drupal, o el que uses). 2. COMPROBACIONES 1.1. UBICA LA DIRECCIÓN DEL STREAMING DE TU RADIO La dirección del streaming es la URL de transmisión. Si ya tienes un reproductor, es la dirección https configurada para el streaming. Esta dirección varía mucho en función de cómo esté configurado el servidor de streaming. Para confirmar que es correcta pega esa URL en un navegador y comprueba que se escucha la transmisión. Por ejemplo: https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran O este otro: https://giss.tv:667/LaGaboneta.mp3 (La diferencia entre un reproductor y otro es el navegador. El de arriba es el nativo de Chrome y este de aquí abajo es el de Firefox). 1.2. VERIFICA QUE LA PÁGINA DE DATOS DEL SERVIDOR ESTÁ ACTIVA Se conoce como server_status y, en principio, debería funcionar en todos los servidores Icecast. Sólo necesitas sustituir en la dirección anterior el punto de montaje de tu radio por status-json.xsl y pegarlo en el navegador. En nuestro primer ejemplo sería: https://radios.liberaturadio.org/status-json.xsl Y en el segundo: https://giss.tv:667/status-json.xsl Esto mostrará todos los puntos de montaje disponibles en esa instancia, es decir, todas las radios en línea (streamings) existentes en el servidor. Si ves algo parecido a la imagen de aquí abajo significa que el archivo está disponible y puedes continuar (en Chrome se verá similar pero sin colores). 3. CÓDIGO Ahora sólo tienes que pegar el código javascrip de aquí abajo en tu página web para visualizar el reproductor. Si es WordPress utiliza un “bloque HTML”. En este ejemplo estamos colocando un reproductor sencillo. Si quieres algo más elaborado en el que cambiar colores o incluir el logo de la emisora, consulta este manual. Tu navegador no soporta el elemento de audio. Cargando información… Código a copiar. En la línea const streamUrl = 'https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran'; tendrás que remplazar la URL https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran con tu dirección de streaming. Recuerda no borrar las comillas ni el punto y coma. <!-- Este es el reproductor de audio genérico que toma la URL del streaming por javascript --> <audio id="audioPlayer" controls> <source id="audioSource" type="audio/mpeg"> Tu navegador no soporta el elemento de audio. </audio> <!-- Aquí se mostrará la canción que está sonando --> <div id="currentSong">Cargando información...</div> <script type="text/javascript"> // Coloca aquí la URL de tu streaming, comprueba si pegas esa URL en un navegador la transmisión se escucha. No borres las comillas o el punto y coma final. const streamUrl = 'https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran'; async function fetchStreamInfo(streamUrl) { const url = new URL(streamUrl); // Extrae de la URL del streaming las disntitas partes const streamMount = url.pathname.split('/').pop(); // Obtener el punto de montaje const statusUrl = `${url.protocol}//${url.host}/status-json.xsl`; // Construye la URL del status-json try { const response = await fetch(statusUrl); if (!response.ok) throw new Error('Error en la red'); let data; // Comprueba que el JSON existe try { data = await response.json(); // Para servidores con múltiples streams } catch { const text = await response.text(); // Para servidores con un único stream data = JSON.parse(text); } // Verifica la estructura de datos let stream; if (data.icestats && Array.isArray(data.icestats.source)) { // Para múltiples streams busca el correcto identificando el punto de montaje en el campo "listenurl" stream = data.icestats.source.find(s => s.listenurl.includes(streamMount)); } else if (data.icestats.source) { // Para servidores con un único stream la estructura json es diferente stream = data.icestats.source; } else { throw new Error('Estructura de datos inesperada: ' + JSON.stringify(data)); } // Mostramos la información del stream const title = stream.title || 'Sin título'; // El texto previo al título de la canción se puede modificar o eliminar, por defecto "Sonando:" document.getElementById('currentSong').innerText = 'Sonando: ' + title; } catch (error) { console.error('Error al obtener la información del stream:', error); document.getElementById('currentSong').innerText = 'Error al cargar la información: ' + error.message; } } function setUpPlayer(streamUrl) { document.getElementById('audioSource').src = streamUrl; document.getElementById('audioPlayer').load(); fetchStreamInfo(streamUrl); // Llama a la función con la URL del stream } // Configuramos finalmente el reproductor setUpPlayer(streamUrl); </script> 4. OTROS TUTORIALES Quizás te pueden interesar estos artículos sobre radio en línea donde puedes aprender cómo instalar una radio en línea en 5 minutos o adaptar el reproductos con tu propia imagen. Imagen: Gaelle Marcel en Unsplash