17 de mayo: Día de las Telecomunicaciones, Día de Internet
La relación que existe entre todo tipo de telecomunicaciones e Internet se
estrecha cada día más. Por eso, este 17 de mayo, es el mejor día para defender
la Red.
La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las
Naciones Unidas que norma el uso del espectro radioeléctrico a nivel mundial y
el resto de comunicaciones tecnológicas, conmemora el 17 de mayo el Día
Internacional de las Telecomunicaciones. Desde hace unos años, esta fecha se
comenzó a denominar popularmente cómo el “Día de Internet”. ¿Es acaso Internet
la única telecomunicación? Obviamente, no. Están los teléfonos, satélites, la
radio y la tv. Sin embargo, estas tecnologías se acercan cada día más a
Internet. Seguiremos usando los mismos aparatos que utilizamos ahora, pero de
diferente forma. Sobre todo los teléfonos.
> En 2014, el número de suscripciones de banda ancha móvil era de 2,3 mil
> millones, el 55% de ellas en países en desarrollo. En menos de 10 años, para
> 2023, este número se triplicó llegando a 7.000 millones.
Cuando la banda ancha se implementó el los celulares, se mantuvo el canal de
voz. Es decir, se transmite con un tipo de tecnología mientras que el acceso a
Internet usa otra. Esto aún se mantiene, sin embargo, con la llegada de la
cuarta y quinta generación de telefonía móvil (4G y 5G) poco a poco vamos
dejando de comprar “minutos para hablar” y usamos los planes de datos para
llamarnos y navegar. Con esos datos, revisamos las redes sociales, el correo,
mandamos mensajes instantáneos (con Telegram, Signal, Line, WhatsApp) y hablar
por VoIP, llamadas a través de Internet, con programas como Jitsi, BBB, Zoom,
Meet y, hasta hace poco, Skype que cerró justo este mes (mayo, 2025). Lo poco
que queda de telecomunicación tradicional entre personas, terminará pronto para
tele-comunicarnos plenamente a través de Internet.[1]
Por todo esto, hoy más que nunca, se hace hace necesario proteger la Red. Darle
entidad de Derecho, y buscar que ante esta nueva realidad la ciudadanía salga
beneficiada, no sólo las operadoras móviles.
La situación no es muy alentadora. Desde la reunión NetMundial, celebrada en
abril de 2014 en Brasil, se minaron las posibilidad de proteger derechos como la
neutralidad de la Red a nivel global. No podemos esperar a que los gobiernos o
las operadoras tomen la iniciativa para garantizar nuestros derechos. Es hora de
reclamarlos, es el momento de defender Internet, de establecer normas justas y
éticas que nos permitan disfrutar de una red y unas telecomunicaciones libres.
¿Qué podrías hacer en tu radio? Es cierto que muchas emisoras piensan que hablar
de estos temas en sus programaciones es complicado, sobre todo si las
comunidades de las que son parte ni siquiera disfrutan de conexión a Internet.
Pero no es menos cierto que, al igual que las ondas de radio han sido poderosas
herramientas para defender los derechos de esas comunidades, no podemos perder
el control de esta otra herramienta llamada Internet que permitirá una defensa
de esos derechos de un modo más global, más profundo y colectivo.
Por ello, infórmate para informar. Divulga las leyes y recomendaciones que se
han hecho a nivel internacional de defensa de la Red. Conoce los requisitos que
las organizaciones más importantes de Internet proponen para salvaguardar
Internet. Súmate a las campañas mundiales en defensa de la red.
Imagen: CC-BY-SA: https://www.flickr.com/photos/codiceinternet/
1 Si los gobiernos se preocuparan realmente por disminuir la Brecha Digital
habrían obligado a las operadoras móviles a ofrecer tarifas reducidas en planes
e datos y subsidiarlas en zonas de bajos ingresos. En cambio, negocian contratos
a espaldas de sus ciudadanaos beneficiando a las compañías más poderosas del
planeta (Claro, Movistar, AT&T).