Tag - 16/2025 - Audio y recursos para el Día de las Telecomunicaciones (17 mayo)

¿La última frontera?
Un audio de Radialistas Apasionadas y Apasionados sobre los vertiginosos cambios en las herramientas de comunicación y telecomunicación. ¿Estamos viviendo la mayor revolución tecnológica de la Humanidad? ¿Será sólo el comienzo? 0:00 0:00 LIBRETO EFECTO VIENTO HOMBRE (DESDE TERCER PLANO) ¡El Inca ordena guardar la cosecha del maíz!… ¡El Inca ordena guardar la cosecha del maíz! LOCUTORA Al principio, el “correo”, haciendo honor a su nombre, se hacía con corredores. En América de Sur, los chasquis llevaban mensajes de una posta a otra, cubriendo cada uno varias millas de distancia. HOMBRES (DIFERENTES PLANOS) ¡Avancen!… ¡Avancen!… ¡Avancen! LOCUTOR Los romanos, en sus campañas militares, formaban cadenas humanas y se avisaban a gritos, de trecho en trecho. EFECTO TAM TAM EN SELVA LOCUTORA Las culturas africanas prefirieron los sonidos profundos de la madera. El lenguaje del tam-tam anunciaba la guerra o la paz. LOCUTOR También el manguaré sirvió para comunicar a las tribus dispersas en la selva amazónica. LOCUTORA La comunicación a distancia se hizo con sonidos y con imágenes. EFECTO ANTORCHA LOCUTOR Los griegos perfeccionaron un idioma de antorchas. LOCUTORA Los pueblos de las llanuras norteamericanas se alertaban con señales de humo. LOCUTOR Y en el Extremo Oriente, volaban los mensajes con cometas de colores. CONTROL MÚSICA ÁRABE HOMBRE ¡Mira, mira estos signos grabados en el barro!… Las palabras ya no se las llevará el viento. LOCUTORA Seis mil años atrás, en el Irak actual, aparecieron las primeras letras en tabletas de arcilla. Después vinieron los egipcios con sus papiros, los árabes con sus pergaminos y los chinos con el papel. LOCUTOR La escritura revolucionó las comunicaciones. Pero no fue hasta el siglo 15, con la invención de la imprenta, que se multiplicaron los libros. EFECTO TREN LOCUTOR El siglo 19 amaneció con la locomotora y en él se dio el gran impulso de las telecomunicaciones. EFECTO TELÉGRAFO, TELÉFONO, RUIDOS ELECTRÓNICOS. LOCUTORA 1837. Samuel Morse inventa el telégrafo. LOCUTOR 1876. Graham Bell inventa el teléfono. LOCUTORA 1877. Tomás Edison inventa el fonógrafo, abuelo del tocadiscos. LOCUTOR 1895. Los hermanos Lumiére estrenan el cinematógrafo. LOCUTORA También a finales de siglo, Guillermo Marconi descubre la telegrafía sin hilos. LOCUTOR En 1906, con los experimentos de Reginald Fessenden, nace la radio. EFECTO DIAL LOCUTORA Poco después, vino la televisión. Desde los años 50, las azoteas del mundo se poblaron de antenas receptoras. EFECTO RUIDOS ELECTRÓNICOS LOCUTOR En nuestros días, vivimos la mayor revolución tecnológica de la Humanidad. LOCUTORA Satélites LOCUTOR Microprocesadores LOCUTORA Computadoras LOCUTOR Discos compactos LOCUTORA Fax LOCUTOR Modem LOCUTORA Celulares LOCUTOR Internet LOCUTORA El vertiginoso salto a la era digital. EFECTO COHETE LOCUTOR ¿Estamos alcanzando la última frontera de las telecomunicaciones? ¿O esto es sólo el comienzo? LOCUTORA ¿Estamos ya en condiciones de establecer contacto con seres de otros planetas? ¿O los humanos no tendremos interlocutores en la inmensidad del universo? > BIBLIOGRAFÍA > > * Comunicamos, luego existimos, Muy Especial, Madrid 1990.
Los 10 derechos y principios de Internet
Garantizar el acceso universal a Internet debería ser una prioridad de todos los estados. Te compartimos estos principios promovidos por la Internet Rights and Principles Coalition (IRP). 1) UNIVERSALIDAD Y IGUALDAD Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, que deben ser respetados, protegidos y cumplidos en el entorno digital. 2) DERECHOS Y JUSTICIA SOCIAL Internet es un espacio para la promoción, protección y cumplimiento de los Derechos Humanos y el avance de la justicia social. Toda persona tiene el deber de respetar los derechos de los demás en el entorno digital. 3) ACCESIBILIDAD Toda persona tiene igual derecho a acceder y utilizar Internet de forma segura y libre. 4) EXPRESIÓN Y ASOCIACIÓN Toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información libremente en Internet sin censura ni interferencias. Todo el mundo tiene derecho a asociarse libremente a través de Internet, con fines sociales, políticos, culturales o de otro tipo. 5) CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS Toda persona tiene derecho a la privacidad On Line. Esto incluye el no ser vigilado, el derecho a utilizar cifrado y el derecho al anonimato. Todo el mundo tiene derecho a la protección de datos, incluyendo el control sobre la recolección, retención, transformación, eliminación y divulgación de sus datos personales. 6) VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD El derecho a la vida, la libertad y la seguridad deben ser respetados, protegidos y cumplidos en Internet. Estos derechos no deben ser infringidos o utilizados para infringir los derechos de otros. 7) DIVERSIDAD La diversidad cultural y lingüística en Internet debe ser promovida, la innovación técnica y política deben alentar y facilitar la pluralidad de expresión. 8) IGUALDAD Todo el mundo tendrá acceso universal y abierto a los contenidos de Internet, libre de discriminación(de paquetes), filtrado o control de tráfico por razones comerciales, políticas o de otro. 9) NORMAS Y REGLAMENTO La arquitectura de Internet, los sistemas de comunicación y los formatos de documentos y datos se deben basar en estándares abiertos que garanticen la interoperabilidad completa, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos. 10) GOBIERNO Los Derechos Humanos y la Justicia Social deben ser la base jurídica y normativa sobre la que operar en Internet. Esto sucederá de manera transparente y multilateral, con un Internet basado en los principios de la participación inclusiva y la rendición de cuentas. Descargar en PDF
17 de mayo: Día de las Telecomunicaciones, Día de Internet
La relación que existe entre todo tipo de telecomunicaciones e Internet se estrecha cada día más. Por eso, este 17 de mayo, es el mejor día para defender la Red. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas que norma el uso del espectro radioeléctrico a nivel mundial y el resto de comunicaciones tecnológicas, conmemora el 17 de mayo el Día Internacional de las Telecomunicaciones. Desde hace unos años, esta fecha se comenzó a denominar popularmente cómo el “Día de Internet”. ¿Es acaso Internet la única telecomunicación? Obviamente, no. Están los teléfonos, satélites, la radio y la tv. Sin embargo, estas tecnologías se acercan cada día más a Internet. Seguiremos usando los mismos aparatos que utilizamos ahora, pero de diferente forma. Sobre todo los teléfonos. > En 2014, el número de suscripciones de banda ancha móvil era de 2,3 mil > millones, el 55% de ellas en países en desarrollo. En menos de 10 años, para > 2023, este número se triplicó llegando a 7.000 millones. Cuando la banda ancha se implementó el los celulares, se mantuvo el canal de voz. Es decir, se transmite con un tipo de tecnología mientras que el acceso a Internet usa otra. Esto aún se mantiene, sin embargo, con la llegada de la cuarta y quinta generación de telefonía móvil (4G y 5G) poco a poco vamos dejando de comprar “minutos para hablar” y usamos los planes de datos para llamarnos y navegar. Con esos datos, revisamos las redes sociales, el correo, mandamos mensajes instantáneos (con Telegram, Signal, Line, WhatsApp) y hablar por VoIP, llamadas a través de Internet, con programas como Jitsi, BBB, Zoom, Meet y, hasta hace poco, Skype que cerró justo este mes (mayo, 2025). Lo poco que queda de telecomunicación tradicional entre personas, terminará pronto para tele-comunicarnos plenamente a través de Internet.[1] Por todo esto, hoy más que nunca, se hace hace necesario proteger la Red. Darle entidad de Derecho, y buscar que ante esta nueva realidad la ciudadanía salga beneficiada, no sólo las operadoras móviles. La situación no es muy alentadora. Desde la reunión NetMundial, celebrada en abril de 2014 en Brasil, se minaron las posibilidad de proteger derechos como la neutralidad de la Red a nivel global. No podemos esperar a que los gobiernos o las operadoras tomen la iniciativa para garantizar nuestros derechos. Es hora de reclamarlos, es el momento de defender Internet, de establecer normas justas y éticas que nos permitan disfrutar de una red y unas telecomunicaciones libres. ¿Qué podrías hacer en tu radio? Es cierto que muchas emisoras piensan que hablar de estos temas en sus programaciones es complicado, sobre todo si las comunidades de las que son parte ni siquiera disfrutan de conexión a Internet. Pero no es menos cierto que, al igual que las ondas de radio han sido poderosas herramientas para defender los derechos de esas comunidades, no podemos perder el control de esta otra herramienta llamada Internet que permitirá una defensa de esos derechos de un modo más global, más profundo y colectivo. Por ello, infórmate para informar. Divulga las leyes y recomendaciones que se han hecho a nivel internacional de defensa de la Red. Conoce los requisitos que las organizaciones más importantes de Internet proponen para salvaguardar Internet. Súmate a las campañas mundiales en defensa de la red. Imagen: CC-BY-SA: https://www.flickr.com/photos/codiceinternet/ 1 Si los gobiernos se preocuparan realmente por disminuir la Brecha Digital habrían obligado a las operadoras móviles a ofrecer tarifas reducidas en planes e datos y subsidiarlas en zonas de bajos ingresos. En cambio, negocian contratos a espaldas de sus ciudadanaos beneficiando a las compañías más poderosas del planeta (Claro, Movistar, AT&T).