Tag - software libre

Recursos y plataformas libres para comunicarnos y trabajar a la distancia
Un listado de servicios libres (también gratuitos, aunque aceptan donaciones para mantenerlos activos) para que los medios comunitarios y organizaciones sociales usen alternativas abiertas y éticas, seguras y respetuosas de la privacidad, autónomas e independientes. Un paso más en el camino hacia la soberanía tecnológica que exige el esfuerzo de todas las personas que integran estas organizaciones, poniendo recursos humanos y económicos para mantener la infraestructura y los servicios. Un esfuerzo para que las organizaciones lo usen en sus luchas pero sin olvidar a quienes están detrás de esas plataformas. Entre [corchetes] están los idiomas de las plataformas. Clic en el ícono verde para acceder al servicio directamente. Organización Mail Listas Mail Web Nube Streaming Videoconfer. Mumble EtherCalc EtherPad Upload Chat Disroot [ES] (1 Gb) (2 Gb) Framasoft [EN] Riseup [ES] (1 Gb) Autistici [ES] (SL) Yanapak [ES] Espora [ES] Systemli [EN] Komun [ES] (5gbx40€) Libre OPS [EN] Mayfirst [ES] Greenhost [EN] Giss TV [ES] Astian [ES] (10 Gb) Resist.ca [EN] OTROS SERVICIOS * VPN: Riseup * Pads cifrados: Disroot * Wikis: Riseup, Framsoft * Formularios: Framaforms * Encuestas: Framadate
¡Ya puedes descargar la última versión de GET 13!
La Red de Radios Comunitarias y Software Libre presenta la nueva versión de este sistema operativo 100% libre desarrollada específicamente para los medios alternativos de América Latina y el Caribe, que facilita el camino a las radios que emprenden el camino de la autonomía tecnológica. ¡Libera tu radio con la nueva versión de GET13! La versión 13 de EterTICs tiene como nombre clave Mbojera que en lengua Guaraní significa “liberar” o “desbloquear”. Esta distribución para radios, desde su versión número 8 (Integración) está basada en Devuan. En esta ocasión como distro base usa la versión 5.0 Daedalus (que a su vez deriva de Debian 12.0 Bookworm). Con una arquitectura “amd64” usa como kernel predeterminado “linux-image-6.1.0-27-amd64”. Entre las modificaciones de esta versión, lanzada oficialmente durante el III Encuentro por su equipo de desarrollo liderado por Javier Obregón y Pablo López, está el cambio de escritorio. GET13 abandona Xfce y opta por la versión liviana LXQt. Igualmente, como en cualquier distribución libre, puedes instalar cualquier otro. Una importante novedad de esta versión de GET es que estrena la versión 6 del automatizador libre G-Radio, otro desarrollo de la Red de RCySL que encabezan Charles Escobar junto a Pablo López. Con una interface modular que permite minimizar o maximizar las distintas áreas o módulos de la herramienta, incorpora gran parte de las sugerencias realizadas por las emisoras que usan este automatizador libre. Otra de las noticias más destacadas es la instalación de Pipewire como nuevo servidor de audio predeterminado, en lugar de Pulseaudio, con soporte para programas que usen Jack. Pipewire se configura a través de un sencillo panel virtual de conexiones para optimizar al máximo las funciones de audio. Fiel a su estilo de integrar todas las herramientas de audio necesarias para trabajar en una emisora, además del automatizador G-Radio y la botonera instant-play Raboms, GET 13 Mbojera actualiza las versiones de los editores de audio Audacity (3.4) y Ardour (7.3); pone a disposición distintos reproductores como Audacious o VLC; cambia Audio-recorder por la grabadora Reco; y se complementa con herramientas de video como Kdenlive (en reemplazo de Shotcut) y Obs-studio junto a otras gráficas como Inkscape y Gimp. El Listado de paquetes completo aquí. Tienes más información, los enlaces de descarga y los manuales de instalación en la web de GNU/Linux EterTICs. Revisa el video del lanzamiento de GET 13 y G-Radio 6 presentado por sus desarrolladores donde cuentan todas las novedades de esta nueva versión.
Instala tu radio en línea en 5 minutos (¡y con software libre!)
Una guía rápida y resumida en 5 pasos para instalar una radio virtual para estar al aire en 5 minutos usando software libre. ¡Y todo con software libre (y gratuito)! > ATENCIÓN: Para quienes prefieran tomarse el proceso con más calma, pensando > con tranquilidad en los contenidos (algo que aconsejamos si quieren tener > cierto impacto) y conociendo todas las alternativas para la transmisión en > línea, les recomendamos este curso virtual, libre, abierto y gratuito. 1. EQUIPOS Para empezar con una radio online con una computadora es más que suficiente. Sobre todo si, principalmente, vas a transmitir música. Y para hablar puedes usar el micrófono integrado. Si aspiras a producir un programa de radio, es decir, que hablen un par de personas y mezclar los diálogos con canciones es recomendable invertir en una pequeña consola o, mucho mejor, una tarjeta externa de sonido USB. En ambos casos la inversión será de entre 100 y 150 $USD; aunque insistimos, no es obligatorio. En relación precio/calidad Behringer es una buena opción. Por ejemplo, la consola Q802USB o la interfaz UMC202HD. En una categoría superior, aunque dentro de estos mismos presupuestos, podemos encontrar PreSonus AudioBox o M-Audio Air 192. 2. SERVIDOR DE STREAMING El proceso técnico para transmitir radio en línea consiste en conectarte desde una computadora (o celular) a un servidor de streaming al que se le envía la señal de audio. Quienes quieran escucharnos se conectarán a ese servidor que les enviará el audio a través de un reproductor que coloques en tu página web o blog. Hay muchas plataformas comerciales que ofrecen el servicio de streaming gratuito. Son empresas que intentan captar clientes regalando planes freemium para luego intentar venderles el paquete premium. Sin embargo, son una buena alternativa para comenzar. PlataformaSoftwareCaracterísticasReproductorListen2MyRadioIcecast / Shoutcast5.000 oyentesUsa tu propio player / No https propiaMyRadioStreamShoutcast200 oyentes / 128 kbpsObliga a usar su playerCaster FMIcecast400 oyentes / 128 kbpsObliga a usar su player De estas tres, que son las más conocidas, recomendamos la última. Caster FM tiene un reproductor propio que insertas en tu web y funciona en todos los navegadores. Explicamos estos detalles en el punto número 5. También hay proyectos que no tienen fines comerciales y apoyan a organizaciones sociales y radios comunitarias. Puedes consultar más instituciones aliadas que ofrecen servicios web libres aquí. Si tu emprendimiento es personal o comercial, te recomendamos cualquiera de los servicios comerciales de la primera tabla pero no estos. Estas cuentas tienen un objetivo comunitario y social, y requieren de un gran esfuerzo voluntario económico y humano para que se mantengan, por lo que es mejor que se destinen a organizaciones que realmente los necesitan. Recuerda que detrás de estas plataformas no hay empresas, sino personas que dedican su tiempo libre para que funcionen por lo que si puedes colaborar, ¡genial! Recuerda que “libre” no es sinónimo de “gratis” o “sin costo”. Aquí tienes una comparativa más amplia sobre servicios de streaming. PlataformaSoftwareCaracterísticasReproductorYanapakIcecastProtocolo seguro httpsUsa tu propio playerGiss TVIcecastProtocolo seguro httpsUsa tu propio playerEsporaIcecastSin informaciónUsa tu propio player 3. SOFTWARE Una vez que te has registrado en cualquiera de estas plataformas recibirás los datos de acceso al servidor para iniciar la transmisión: una dirección IP y un puerto; una contraseña, si es Shoutcast (software privativo); y, además, un punto de montaje y un usuario si es Icecast (software libre). Para conectar con ese servidor de streaming y enviarle el audio necesitas un “transmisor”. En este caso, es un software que toma lo que suena en la tarjeta de sonido, lo codifica y lo envía al servidor. Recomendamos Butt, es libre, sencillo de usar, multiplataforma –tiene versiones para Windows, MacOs y GNU/Linux– y gratuito, aunque el desarrollador acepta donaciones. Otro programa recomendable es Mixxx, un reproductor tipo DJ con el que puedes enviar directamente el streaming sin necesidad de otro software. Si quieres automatizar la programación recomendamos G-Radio (sólo disponible para GNU/Linux) que también se conecta directamente con tu servidor de streaming.Si usas la distribución libre para radios comunitarias GNU/Linux EterTICs todos estos programas ya vienen preinstalados. Y para transmitir desde celulares Android Cool Mic. [Aquí tienes una tabla con más software con el que transmitir online]. Después de instalar cualquiera de estos programas deberás configurarlo con los datos que te ha enviado el proveedor de servicios. 4. CONFIGURAR LA TARJETA DE AUDIO Y EL SOFTWARE Este paso dependerá mucho de los equipos y el sistema operativo que estés usando. Pero al software de transmisión deberás indicarle que señal transmitir y para eso requieren realizar algunas configuraciones en la tarjeta de sonido. Si sólo tienes una computadora y quieres mezclar la música y la voz necesitarás configurar la tarjeta e indicarle a Butt que tome la señal del “Monitor de audio” (en Windows era “Mezcla estéreo”, quizás en las últimas versiones ha cambiado, tendrás que buscar en Internet cómo hacerlo ya que no trabajamos sistemas operativos privativos. También puedes probar con Voicemeeter, es gratis pero no libre). Para optimizar la configuración del sonido y sacarle el máximo rendimiento en GNU/Linux puedes usar Jack, un potente motor para gestionar el audio. Nuestros compañeros de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre Pablo López y Luis Salazar te explican en estos tutoriales “Como montar una radio tradicional y online con o sin consola en EterTICs GNU/Linux” y “Configurar JACK y realizar Streaming con Butt en GnuEterTics”. Una vez que tenemos configurada la tarjeta de sonido, comenzamos a emitir. 5. UN REPRODUCTOR PARA QUE TE ESCUCHEN Para que la audiencia se conecte a tu radio siempre puedes ofrecerle la URL del streaming, compuesta por la IP:puerto/punto_de_montaje. Al abrirla en cualquier navegador escucharán automáticamente la radio. Pero siempre es más cómodo para la audiencia colocar un reproductor en la página web o blog de la radio, en el que dar play y escuchar. Es importante saber que muchas de estas plataformas gratuitas no permiten colocar reproductores propios, sino que obligan a los oyentes a escuchar en una página propia en la que publicitan sus servicios. Otros ofrecen un reproductor propio con un código “embed” para insertar en la web. Actualmente son una buena opción porque Chrome desde la versión 80 no permite insertar reproductores con streaming que no sea seguro (bajo protocolo https://). Para las cuentas que sí lo permiten, puedes colocar un sencillo reproductor HTML5 con el siguiente ejemplo (cambia con tu propia URL). Y en este tutorial explicamos cómo sumar el título de las canciones que están sonando. <audio controls autoplay preload="none" src="http://XXX.XXX.XXX.XXX:XXXX/tu-punto-de-montaje"></audio> Si tienes un blog en WordPress o quieres configurar el reproductor de otra forma aquí tienes un detallado tutorial sobre los reproductores HTML5 para radios en línea. También puedes usar Muses Audio Player. ¿Dudas y preguntas? ¡Escríbenos! O comparte tu experiencia en los comentarios.