Tag - tecnología radiofónica

Minicurso (básico) de antenas
Completamos el anterior mincurso de transmisores con este nuevo curso básico sobre el funcionamiento de las antenas de radio y sus diferentes tipos. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA ANTENA? > 18. ¿Para qué sirve una antena? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA? > 19. ¿Cuáles son las características de una antena? ¿QUÉ TIPOS DE ANTENA EXISTEN? > 20. ¿Qué tipos de antenas existen? ¿QUÉ DISTANCIA CUBRO CON MI TRANSMISOR? > 21. ¿Qué distancia cubro con mi transmisor y mi antena? Publicada originalmente el 1 de agosto de 2018.
Reproductor para radio en línea con el título de la canción
Desde que publicamos el tutorial sobre cómo instalar una radio en línea con un reproductor propio en HTML5, recibimos varias solicitudes sobre cómo incluir en el reproductor el título de la canción que está sonando en la radio. ¡Aquí tienes una posible solución para implementar aún sin saber mucho de programación web! 1. PASOS PREVIOS Y REQUISITOS Es importante aclarar que, para que este título aparezca, cada tema debe tener la metadata correspondiente (metatags ID3). Son esas meta-etiquetas internas que tiene el archivo de audio (que no se escuchan) que indican al reproductor el título de la canción, artista que la interpreta, género, etc. Los editores de audio como Audacity, al guardar el archivo, ofrecen la posibilidad de completarlas. Para editarlas puedes usar KID3, una aplicación -que viene instalada por defecto en Etertics GNU/Linux– que nos permite hacerlo fácilmente y en bloque para los archivos generales, tal como explica Pablo López en este titurial. Hay otras alternativas como EasyTag o MusicBrainz Picard. EL REPRODUCTOR SIRVE EN ESTOS CASOS: * Un streaming que tenga instalado en el servidor Icecast, no para los que usan Shoutcast. * Un radio en línea que tenga un servidor propio, no para servicios gratuitos como Zeno, Listen2MyRadio o similares. * Es necesario que el servidor funcione bajo protocolo seguro https, suele fallar en los que no tienen la “s” (http). * Debe tener accesibles los datos a través de un archivo json (la mayoría tiene activada esta opción, de lo contrario habla con el adminsitrador). * El script está programado en javascript. Debes asegurarte de que tu sitio web permite este tipo de lenguaje. * Tienes que contar con persmisos de administración de tu página web y algunos conocimientos sobre HTML como, por ejemplo, saber colocar bloques HTML en tu CMS (WordPress, Drupal, o el que uses). 2. COMPROBACIONES 1.1. UBICA LA DIRECCIÓN DEL STREAMING DE TU RADIO La dirección del streaming es la URL de transmisión. Si ya tienes un reproductor, es la dirección https configurada para el streaming. Esta dirección varía mucho en función de cómo esté configurado el servidor de streaming. Para confirmar que es correcta pega esa URL en un navegador y comprueba que se escucha la transmisión. Por ejemplo: https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran O este otro: https://giss.tv:667/LaGaboneta.mp3 (La diferencia entre un reproductor y otro es el navegador. El de arriba es el nativo de Chrome y este de aquí abajo es el de Firefox). 1.2. VERIFICA QUE LA PÁGINA DE DATOS DEL SERVIDOR ESTÁ ACTIVA Se conoce como server_status y, en principio, debería funcionar en todos los servidores Icecast. Sólo necesitas sustituir en la dirección anterior el punto de montaje de tu radio por status-json.xsl y pegarlo en el navegador. En nuestro primer ejemplo sería: https://radios.liberaturadio.org/status-json.xsl Y en el segundo: https://giss.tv:667/status-json.xsl Esto mostrará todos los puntos de montaje disponibles en esa instancia, es decir, todas las radios en línea (streamings) existentes en el servidor. Si ves algo parecido a la imagen de aquí abajo significa que el archivo está disponible y puedes continuar (en Chrome se verá similar pero sin colores). 3. CÓDIGO Ahora sólo tienes que pegar el código javascrip de aquí abajo en tu página web para visualizar el reproductor. Si es WordPress utiliza un “bloque HTML”. En este ejemplo estamos colocando un reproductor sencillo. Si quieres algo más elaborado en el que cambiar colores o incluir el logo de la emisora, consulta este manual. Tu navegador no soporta el elemento de audio. Cargando información… Código a copiar. En la línea const streamUrl = 'https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran'; tendrás que remplazar la URL https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran con tu dirección de streaming. Recuerda no borrar las comillas ni el punto y coma. <!-- Este es el reproductor de audio genérico que toma la URL del streaming por javascript --> <audio id="audioPlayer" controls> <source id="audioSource" type="audio/mpeg"> Tu navegador no soporta el elemento de audio. </audio> <!-- Aquí se mostrará la canción que está sonando --> <div id="currentSong">Cargando información...</div> <script type="text/javascript"> // Coloca aquí la URL de tu streaming, comprueba si pegas esa URL en un navegador la transmisión se escucha. No borres las comillas o el punto y coma final. const streamUrl = 'https://radios.liberaturadio.org/luisbeltran'; async function fetchStreamInfo(streamUrl) { const url = new URL(streamUrl); // Extrae de la URL del streaming las disntitas partes const streamMount = url.pathname.split('/').pop(); // Obtener el punto de montaje const statusUrl = `${url.protocol}//${url.host}/status-json.xsl`; // Construye la URL del status-json try { const response = await fetch(statusUrl); if (!response.ok) throw new Error('Error en la red'); let data; // Comprueba que el JSON existe try { data = await response.json(); // Para servidores con múltiples streams } catch { const text = await response.text(); // Para servidores con un único stream data = JSON.parse(text); } // Verifica la estructura de datos let stream; if (data.icestats && Array.isArray(data.icestats.source)) { // Para múltiples streams busca el correcto identificando el punto de montaje en el campo "listenurl" stream = data.icestats.source.find(s => s.listenurl.includes(streamMount)); } else if (data.icestats.source) { // Para servidores con un único stream la estructura json es diferente stream = data.icestats.source; } else { throw new Error('Estructura de datos inesperada: ' + JSON.stringify(data)); } // Mostramos la información del stream const title = stream.title || 'Sin título'; // El texto previo al título de la canción se puede modificar o eliminar, por defecto "Sonando:" document.getElementById('currentSong').innerText = 'Sonando: ' + title; } catch (error) { console.error('Error al obtener la información del stream:', error); document.getElementById('currentSong').innerText = 'Error al cargar la información: ' + error.message; } } function setUpPlayer(streamUrl) { document.getElementById('audioSource').src = streamUrl; document.getElementById('audioPlayer').load(); fetchStreamInfo(streamUrl); // Llama a la función con la URL del stream } // Configuramos finalmente el reproductor setUpPlayer(streamUrl); </script> 4. OTROS TUTORIALES Quizás te pueden interesar estos artículos sobre radio en línea donde puedes aprender cómo instalar una radio en línea en 5 minutos o adaptar el reproductos con tu propia imagen. Imagen: Gaelle Marcel en Unsplash
¿Cómo hacer un programa de radio a la distancia?
Actualizamos este artículo publicado para mantener nuestras programaciones durante la pandemia pero que sigue siendo útil para quienes tienen que producir desde distintas latitudes. “Nunca pensé vivir algo así”, “Parece ciencia ficción”, “No sé muy bien qué hacer”. Sin duda fueron tiempos inesperados pero supimos encontrar la forma de dejar atrás la pandemia del Coronavirus. Por ver algún lado positivo de aquella catástrofe, ciertamente tuvimos que aprender cómo aprovechar algunas herramientas digitales para mantenernos conectadas y activos. Las soluciones que encontramos para hacer un programa de radio a la distancia siguen siendo útiles para quienes producen radios desde lugares diferentes. En este artículo recopilamos una serie de claves para emitir un programa como si estuviéramos juntas en nuestra emisora. ¡Y todas con software libre! 1. PARA LA PRODUCCIÓN: ETHERPAD Estos documentos colaborativos nos permiten escribir de a muchas manos. Podemos armar los guiones, programar entrevistas, recopilar datos. Todo de manera online y muy sencilla. Puedes abrir tus pads en el servidor autogestionado de Yanapak que apoya a radios comunitarias, también ofrece cuentas de streaming o nube en Nextcloud. Conoce otras instancias para abrir un pad y cómo utilizarlos en: > Textos vivos, textos en movimiento 2. PARA ENTREVISTAS: SIGNAL, JITSI O NEXTCLOUD TALK Para hablar con fuentes, entrevistadas o columnistas podemos utilizar varios programas dependiendo nuestras necesidades. Para entrevistas uno a uno podemos utilizar Signal que tiene conversaciones -de audio y video- cifradas y de muy buena calidad. Para entrevistas grupales o columnas en las que necesitamos vernos entre todas las personas participantes para coordinar las intervenciones lo mejor es utilizar Jitsi, un servicio de voz sobre IP para llamadas de voz, videoconferencia y chat. Este programa se instala en un servidor y está listo para usarse. Si no tenemos acceso a un servidor, existen varias instalaciones públicas que podemos utilizar. La buena noticia es que se desde la computadora puede utilizarse desde cualquier navegador simplemente haciendo  clic en el enlace de la sala de reunión. Si utilizamos el celular tenemos que instalar la aplicación, que está disponible para iOS y Android. Algunas instalaciones públicas disponibles para utilizar son: * Meet Jitsi en Greenhost https://meet.greenhost.net/ * Meet Jitsi en Framsoft https://framatalk.org/  * Meet Jitsi en Disroot https://calls.disroot.org/  * Meet Jitsi en Mayfirst https://meet.mayfirst.org/ * Meet Jitsi en Autistici https://vc.autistici.org/ Simplemente debemos entrar, escribir el nombre de la sala y compartir el enlace entre quienes queramos que se sumen. Tengamos en  cuenta que durante estos días la demanda de estos servicios será mayor. Por lo que es probable que la calidad no sea la óptima. Si el equipo de la radio cuenta con una instancia de NextCloud pueden utilizar NextCloud Talk una aplicación de videollamadas que corre sobre nuestra propia instalación. La podemos usar a través de nuestro navegador o de la aplicación para celulares (iOs y Android). 3. PARA RECOPILAR AUDIOS DEL EQUIPO: NEXTCLOUD Y ARCHIVE Nextcloud es un software para gestionar tu propia nube. Puedes instalarlo en tu servidor o sacar una cuenta en una instancia pública. Siempre es mejor tener nuestra propia instancia porque, recuerden, la nube es la computadora de otra persona. Pero hay proyectos orientados a movimientos sociales que ofrecen este servicio como Disroot  o Komun. Como se financian con donaciones podemos apoyarlos con una. También podemos usar Archive aunque en este caso los cortes de audio serían públicos. 4. PARA HACER EL PROGRAMA A LA DISTANCIA: MUMBLE Mumble es el programa de voz sobre IP por excelencia. Gasta muy poco datos por lo que aguanta prácticamente cualquier conexión. Igual que JitSi que instala en un servidor al que nos conectamos utilizando un cliente (software) en nuestra terminal. Es multiplataforma así que podemos instalarlo en nuestras computadoras, sea cual sea el sistema operativo que utilicemos, y también en el celular. También hay instalaciones públicas que podemos utilizar. Para ver instrucciones detalladas: > ¡Aprende a usar Mumble para conversar! Instancias de Mumble abiertas para usar: * Libre OPS – https://libreops.cc/mumble.html * Systemli – https://www.systemli.org/en/service/mumble.html * MayFirst – https://support.mayfirst.org/wiki/mumble 5. PARA TRANSMITIR ONLINE: BUTT Desde una computadora en casa podemos transmitir todas las señales que recibamos (sea JitSi o Mumble) para transmitir online usando Broadcast Using This Tool (BUTT). Puede ser tanto para transmitir directamente por Internet o para enviar la señal a nuestra emisora para emitirla por FM. Este pequeño pero potente software libre multiplataforma nos permitirá hacerlo de manera sencilla. Sólo necesitamos contar con un punto de montaje. Toda la explicación de cómo hacerlo en: > Butt: herramienta sencilla para hacer streaming ¿Cómo se están organizando en tu emisora con las restricciones de movilidad? ¿Podemos pensar en maneras creativas de hacer radio a distancia? ¿Qué herramientas utilizan para emisiones a distancia? ¡Cuéntennos!